Libertad

Me preguntaron que era la libertad y que se hacia con ella, pregunta interesante dado que es un concepto que se va mezclando y entrelazando con aspectos culturales, religiosos, emocionales, etc. Escuchando frases » yo soy libre de hacer lo que quiera, no como los que están emparejados», «yo quisiera hacer lo que quiera», estoy aburrido, siento que me coartaron mi libertad…..

Lo interesante es destacar que la libertad es ante todo una noción espiritual y una inquietud o anhelo interno propio del ser humano, que bien entendido y llevado, puede determinar el como vives, te relacionas y desarrollas. Hasta aquí es simple, sin embargo, cuando los aspectos culturales, religiosos y la historia que has ido heredando en tu vida van condicionando tus pasos sin que te des cuenta y llegas a un punto de tu vida donde anhelas ser libre y te preguntas «Que es la Libertad» las respuestas en general no dejan de estar vinculadas a esa historia que traes.

«La verdadera Libertad es un sentimiento interior que va más allá de las circunstancias sociales, políticas y personales en que nos toca vivir, un ámbito inexpugnable de potencias que jamás se podrán segar desde el exterior, ya que la Libertad se encuentra dentro de uno mismo y se afirma con tenacidad al Alma.»

Todo es Mente

LA DEMONIO DE TASMANIA

«Me apaga la luz, prendo la luz, me apaga la luz, prendo la luz»….todos los días la «Demonio de Tasmania» (porque es chica, fea y huevea todo el día) hace lo mismo. El otro día me aburrí y le dije «¿hasta cuando seguís apagando la luz, no ves que molesta?» y me respondió » Es mi casa y tengo que cuidar la cuenta porque no tengo plata para pagarla»..me tiene tan aburrida que le dije que la casa era mía y como soy millonaria, yo pagaba la cuenta y que no apagara mas la luz…Puta, la vieja chica se paró así (bien parada-fea como el demonio-con una pierna adelante, cogote tieso y girando las muñecas) y me dice «Tu pó, porque eres pituca, de peluquería y ropa bonita, podís venir y pagar las cuentas…» y no huevió mas.

EL FELIPE

«El felipe, calladito bien presentado y amoroso…se nota que es de buena familia…el era gerente del Banco de Chile y comenzó así…estrés, luego un estrés severo, perdida de memoria y así hasta llegar a la demencia que tiene..se revento en la pega..es buen niño, su esposa viene a verlo y le hace cariño, le da comida y se va. Conmigo se lleva bien, todos lo quieren aca..se me acerca y me da un beso en cada mejilla yo le respondo y se sienta a mi lado..Claro que no se le entiende nada, pero es buen niño»

El SEÑOR X

«Bueno, él no habla mucho, pasea por el patio y camina de un lado a otro y cuando me ve me saluda (pone sus manos palma con palma y hace una breve reverencia), buenas tardes señora y caminamos un rato al sol, sin decir nada. El otro día al desayuno, se sentó a mi lado y me hizo un gesto pidiéndome el diario…si tu no supieras que el esta acá, no podrías saber que algo le pasó….con su dedo índice recorría los titulares con atención y luego cambiaba de página..seguro que era parte de su rutina, porque era parte del equipo de economía de uno de nuestros ex presidentes, pero acá está…»

La verdad es que estoy haciendo un trabajo, porque yo estoy mejor que los demás…he visto la miseria que nunca antes vi…tienen chispazos que van mostrando quienes fueron…tantas historias que dan para un libro, lecciones que te van diciendo que uno en la vida hace tantas cosas que no valen la pena, que te revientan y se pierden las cosas importantes de la vida..

GADU, Gran Arquitecto del Universo en Masoneria

“El Gran Arquitecto del Universo, expresado con el acrónimo GADU, es un símbolo cuyo contenido, varía según la corriente masónica. Los francmasones, como individuos, son libres de darle el contenido que mejor se ajuste a sus creencias. Como todos los símbolos, proporciona un marco. Su interpretación concreta corresponde a cada cual en sí mismo.  Consideran que el símbolo “G” es igual al Dios creador “God”. Para otros muchos simboliza la idea de un Principio Creador que está en el origen del Universo, cuya naturaleza es indefinible: supera los regionalismos. De ahí el énfasis del respeto a todos los cultos. Se dice que la orden fue fundado por Carlomagno, Julio César, Salomón, Tutmosis y Buda, en diversas épocas. Sus emblemas y símbolos se han encontrado en las catacumbas de París y Roma, sobre las piedras del Partenón y en la Gran Muralla China, entre los templos de Karnak y en las pirámides egipcias… es pues una institución con borrosos orígenes. Ya que aglutina multitud de credos y conceptos internacionales o universales.

Excerpt From: Rodrigo García Cabanillas. “Masonería y Arquitectura; Hacia el Modelo de Templo Salomónico.” RGC, 2012. iBooks. https://itun.es/cl/iiG_I.l

 

Las Doce Responsabilidades de la Maestría

A propósito de mi regreso a la actividad filosófica, comparto este texto…muy adecuado en este momento de mi vida.

1. AUTO-MANIFESTACION:
Liberarse del «Juego de Culpabilidad Víctima-Victimario» y tener la disposición para asumir con responsabilidad todas las manifestaciones percibibles como proyecciones directas de un aprendizaje previsto aprendiendo desde la conciencia personal / Impronta o Plantilla del ADN.

2. AUTO-SOBERANÍA:
Liberarse de la necesidad de ser aprobado o de rebelarse contra cualquier forma de «autoridad externa» a través de comprender que usted, como manifestación del Espíritu Divino, tiene la capacidad de co-crear su propia libertad personal sin violar los derechos espirituales de los demás y sin permitir que otros violen su derecho espiritual a Ser.

3. AUTONOMÍA:
Asumir la responsabilidad personal y tener presente que en todo momento, solo usted es el único responsable de la forma como decida ENCAUSAR SUS ENERGÍAS PERSONALES. Nada ni nadie tiene el poder de «afectarlo o perturbarlo» para justificar o validar respuestas o reacciones, ideas, intenciones o acciones personales de tipo espiritual. Es USTED quien «se auto-afecta», permitiendo al cuerpo emocional seguir las percepciones erróneas del cuerpo mental que le dicen que su poder reside fuera de usted mismo.

En todo momento, usted está en capacidad de ELEGIR el tipo de palabras, asociaciones e ideas que usará como filtros a través de los cuales interpretar una situación. «LA AFECTACION», «EL ENFADO», «LA OFENSA» o cualquier otro rótulo (conciente o inconciente) son todos FILTROS DEL CUERPO MENTAL que dirigen la función de los cuerpos físico y emocional. El individuo auto-suficiente reconoce que en todo momento existe la libertad de interpretación. Así, una experiencia «negativa» y sus energías inarmónicas derivadas de sentimientos «de enfado» solo pueden existir como una interpretación personal de las cosas.

Hacerse menos responsable por la dirección de las energías personales, lo pondrá directamente en el «Juego de Culpabilidad» Víctima-Victimario, lo cual solo puede tomar lugar entre aquellos que entregan su poder y responsabilidad personales de manifestación a fuentes externas. Solo usted tiene el poder de «auto-afectarse». Independientemente de lo que otros hagan o digan, usted está en pleno derecho de ejercer su propia interpretación. Nada ni nadie tiene el poder para perturbarlo a menos que usted le ceda su poder.

La autonomía deviene cuando uno reconoce que la dirección de las energías personales, sean físicas, emocionales, mentales (ideas, creencias, interpretaciones, etiquetas), concientes o inconcientes, es un logro de maestría personal y existe a modo de responsabilidad implícita y se acompaña del don del libre albedrío. A mayor responsabilidad asumida, mayor libertad y empoderamiento personales.

4. AUTO-DISCIPLINA:
Al aceptar la responsabilidad del direccionamiento de nuestras energías personales, en lugar de oponerse a ellas, mayores resultados se podrán experimentar. El cuerpo físico, mental y emocional han sido direccionados durante mucho tiempo por las fuerzas subconscientes de la «sombra» oculta, creando en nuestro interior presiones, reacciones, pensamientos, impulsos, percepciones y sentimientos que trabajan frecuentemente contra las creaciones de la vida que deseamos manifestar. Parte de la maestría espiritual conlleva el enseñarnos a nosotros mismos cómo permanecer concientemente alertas mediante la observación del lenguaje de nuestra mente, emociones y cuerpo físico, de modo que podamos emplear una redirección conciente de las energías sombrías subconscientes que funcionan en «piloto automático».

Si aprendemos a «estar alertas» en el momento que ciertos patrones o emociones de pensamiento «negativo» toman lugar, podemos usar ese momento de reconocimiento para reclamar esta energía errante y usar concientemente el poder de cambio para asumir una actitud afirmativa, usar las palabras adecuadas y redireccionar la energía para encausar las energías opuestas del Ser hacia el cumplimiento de creaciones constructivas y espiritualmente maduras. Se requiere de auto-disciplina para convertirse en el «domador del león» de la mente subconsciente que frecuentemente ruge, poseyendo el poder intrínseco de ayudar a que la sombra de nuestro subconsciente evolucione a través del amor pero con un redireccionamiento firme, haciendo que ese león se convierta en un «gato mimoso» que se unirá felizmente a nosotros en nuestras co-creaciones constructivas. La auto-disciplina emerge cuando nos recordamos emplear consistentemente los pensamientos, acciones o actitudes «Espiritualmente Correctos», incluso aunque no «nos gusten» cuando la sombra empieza a acercarse sigilosamente desde «bien abajo». La sombra parte de la superficie del Ser de modo que podamos ver estas partes del Ser venir a la mente conciente para sanarnos. A través de este proceso, la misma mente conciente puede aprender los mayores atributos de la maestría.

5. AMOR-PROPIO:
Es nuestra responsabilidad amar y nutrirnos a través del don ilimitado del Espíritu Divino que se mueve a través nuestro en todo momento. El amor auténtico debe llegar desde dentro y solo puede obtenerse a través de una conexión espiritual auténtica con el Ser-Divino eterno y su inherente conexión con toda la creación. Si buscamos amor «fuera» de nosotros para satisfacer una soledad personal o carencia interior, podemos establecer relaciones de tipo «vampiro energético». Aquí se trata de buscar un sustituto de conexión con nuestra Fuente-Divina personal tratando de acceder a la Fuente-Divina encarnada dentro de otras personas o seres. Esto no es «AMOR». Es «NECESIDAD». Esto implica una «CARENCIA» de algo esencial, lo cual a su vez, implica una conexión personal limitada con la Conciencia Universal de la Fuente Divina.

Dicha carencia no puede suplirse mediante el «amor» externo. Solo puede suplirse mediante el reconocimiento del Dios dentro nuestro y reconociendo que somos la encarnación viva del amor absoluto. Una vez reconocido esto, usted POSEERÁ el mayor amor de todos, el Amor de Dios y desde esta Posición de Poder Divino, podrá usted sumergirse en el mundo para buscar a aquellos a quienes brindar este amor, en lugar de buscar a aquellos de quienes pueda «tomar» amor. Cuando el amor se aborda a través del Amor Propio, la motivación es ofrecerlo con gozo, sabiendo que cualquier cosa que pueda necesitar, podrá hacerse manifiesta a través del Amor de la Fuente Divina activa que usted porta dentro de sí. El Amor Propio es una responsabilidad de madurez espiritual.

6. INTEGRIDAD ESPIRITUAL: Es de nuestra absoluta responsabilidad elegir actuar con integridad espiritual todo el tiempo.

NO EXISTE EXCUSA PARA VIOLAR CONCIENTEMENTE LOS DERECHOS ESPIRITUALES DE LOS DEMAS, A PESAR DE SUS DEFICIENTES RESPUESTAS FRENTE A USTED.

La integridad espiritual requiere que empecemos a OBSERVAR lo que REALMENTE estamos haciendo en la forma como vivimos nuestras vidas. ¿Afectan nuestros hábitos alimenticios el reino vegetal o animal de la Tierra? ¿SE DEMUESTRA RESPETO EN LA FORMA DE ELEGIR LAS PALABRAS Y ACCIONES HACIA LAS DEMÁS PERSONAS Y FORMAS DE VIDA? ¿Jugamos a la supervivencia del más fuerte frente al más débil para darnos a nosotros mismos una excusa de comportamiento no ético en asuntos monetarios, tales como demostrar nuestra rebelión silente contra el gobierno tratando de «engañar» en asunto de impuestos o «poniendo en evidencia» a un compañero de trabajo para probar que usted tiene mayores méritos y facultades para salir favorecido? ¿Le dice usted a la gente lo que ellos desean escuchar con el fin de obtener su aprobación y respaldo, incluso aunque no sea totalmente cierto y no refleje sus necesidades o sentimientos personales? ¿Trata usted de «hacer que los demás pongan su parte» realizando su propio trabajo o responsabilidades? ¿Usa usted excusas erróneas de tipo racial, género, credo, situación académica o económica para justificar un tratamiento irrespetuoso, explotador o lesivo para con otros?

La integridad espiritual requiere que asumamos siempre una posición firme y una mirada frecuente sobre la forma de conducir nuestras vidas, hacer frente a aquellas áreas de actividad donde se utilizan estilos espiritualmente incongruentes y desplegar un compromiso y disciplinas activos para hacer que estas áreas de nuestras vidas sean Espiritualmente Íntegras. Uno no «ingresa a las puertas del Cielo» (o a cualquier otro lugar que se quiera) a través de usar excusas para no emplear una Integridad Espiritual, auténtica, y no una falsa espiritualidad.

Cultivar la integridad espiritual es una responsabilidad mayor en el sendero de la maestría espiritual y la forma como el universo trabaja. Usted «no puede salir de casa sin ella». Esto significa que existe una realidad biológica de integridad espiritual que se manifiesta químicamente dentro del ADN como un resultado de dicho estado y enfoque de conciencia. Si usted no posee una cantidad suficiente de integridad espiritual en su conciencia ni en su plantilla de ADN, y aunque pueda «tomar del pelo a otros», su propia biología será finalmente la que dictamine el trabajo hacia su propia maestría. El paso a través de la puerta estelar requiere de una suficiente cantidad de conciencia de integridad espiritual químicamente codificada.

7. APRECIACIÓN:
Nuestra sociedad actual continuamente nos enseña a «desear más», «necesitar más», «ser más», «hacer más», etc. Somos constantemente influidos a percibir lo que está ‘faltando’ para motivarnos a comprar más, trabajar más, pagar más impuestos y ser una «buena oveja consumista». Muy raramente nos detenemos a pensar en TODO lo que tenemos, empezando con el don de la Vida y el libre albedrío mental. A través de ese filtro perceptual desvirtuado, empezamos a cultivar una mutación ‘desarrollada’ de conciencia mental.

Y con este cambio de conciencia, empezamos a creer que «tenemos derecho a compensación», que «alguien NOS DEBE» (DIOS, el Universo, nuestros padres, cónyuge, hijos, empleador, gobierno, etc…). Una vez caemos en esta trampa mental del «Usted ME DEBE», nos afectamos al continuar una frustración auto-impuesta, mientras que fijemos expectativas irreales e inciertas sobre la vida, los demás y nosotros mismos. A menudo podríamos enfadarnos o herir a otros cuando encontramos que el universo no encaja con nuestras «representaciones» figuradas.

«NADIE NOS DEBE NADA».
Sentimos que se nos «debe», entonces estamos recibiendo una CONCIENCIA DE CARENCIA y un vacío dentro del Ser está siendo reconocido. Si damos a otro con el fin de RECIBIR para nosotros mismos (como lo hacen los bancos y con frecuencia los padres, cónyuges o amantes), y el otro no «devuelve» lo que esperábamos recibir, podemos sentir que se nos «engaña», «se aprovechan» o «están en deuda». De hecho, estas situaciones emergen con frecuencia en nuestras vidas como lecciones para enseñarnos que el acto de dar debe hacerse SOLO DANDO, y no por el beneficio esperado. Si damos lo que deseamos dar por el solo gozo de dar, no sentiremos que se nos deba. Si vivimos por el gozo de dar, sin forzar nuestras exigencias o expectativas de la vida, no sentiremos «la escasez en nuestras vidas!».

No importa lo que su vecino posea porque al compararnos entre sí para «medimos» mutuamente, estamos siendo, en efecto, continuamente distraídos para no ver y utilizar las bendiciones que son nuestras. Podemos trabajar para cultivar la habilidad de APRECIAR incluso el más pequeño de los dones, bendiciones y gestos, y así empezaremos a crear una vida que por lo menos sea «medio llena» y no «medio vacía». En términos de física universal, hacia donde enfocamos nuestra atención, eso atraemos; lo que resista, persiste y a aquello hacia lo cual no se da la energía de la apreciación, no se manifestará el derecho a ser experimentado.

Cuando usted aborda el mundo a través del filtro elegido de un acto genuino de DAR, usted se convierte, en efecto, en un «transmisor eléctrico», enviando energía al mundo alrededor suyo. Al liberar energía eléctrica en esta forma, usted se torna más «magnético», puesto que el envío de energía crea vórtices magnéticos al interior de la Rejilla Diódica de su anatomía kathara. Los puntos diódicos «magnetizados despliegan entonces un mayor suministro de energía universal en una frecuencia y calidad de energía superior, con el fin de re-llenar el vacío energético creado mediante el acto de «dar». Cuando usted enfoca el mundo con la actitud de «obtener», este proceso físico natural se invierte. Entre más trate de «obtener» energía del mundo exterior, mayor cantidad de energía queda»atascada» en la Rejilla Diódica en forma de miasmas. Los miasmas reducen progresivamente la cantidad y disminuyen la frecuencia de las energías naturales que usted pueda internamente extraer de la fuente universal. El dar, incluso en la forma más simple de dispensar apreciación, conserva el flujo de energía natural.

Cualquiera sea lo dado por usted, le será retornado de manera amplificada. Sin embargo, esto también trabaja en reversa y cuando se ofrece una fea actitud, arrogancia y/o»basura» egoica, fluirá más de lo mismo en su camino. Aprecie lo que tiene. ÁMELO, encuentre perspectivas a través de las cuales su gozo pueda ser conocido, y sepa que en el acto de la apreciación genuina por sí misma, usted empezará a soltar los poderes para manifestar más de lo que desea y menos de la ilusión de carencia. La trampa mental: el «Universo Me Debe», es uno de los juegos de auto-sabotaje más poderosos en el mundo. Cámbielo por una apreciación consistente y su mundo se expandirá progresivamente para sostener la realidad de las cosas que usted más desea. Si siente que el mundo se aprovecha de usted y se resiente por tener sus deseos insatisfechos, USTED SE ESTÁ DEBIENDO ALGO! Usted se debe a sí mismo una mayor comprensión de la naturaleza de la creación y un mejor uso de su poder personal dentro del juego de la creación de la vida. AGRADEZCA a la FUENTE DIVINA con mayor frecuencia… para ayudarse a recordar qué cosas tiene que apreciar y muchas más de ese tipo serán dispuestas a lo largo de su camino.

8. PACIENCIA:
La Fuente Divina tiene su propia agenda! Podemos, o bien reconocer esta realidad intrínseca de manifestación y elegir trabajar de modo co-creativo con la Fuente Divina interna, confiando en que conjuntamente, usted y el universo crearán el «Tiempo Divino Perfecto» (y si el AHORA no es el momento «Correcto», EXISTE una buena razón para ello) o permitir que el ego propio trate de forzar su voluntad sobre la naturaleza intrínseca del tiempo.

Si el tiempo no coopera con sus expectativas, puede «permitirse asumir que eso está BIEN y confiar en el Tiempo Divino Correcto» o frustrarse progresivamente con el apego al tiempo artificial de los relojes y elegir creer que no puede tener lo que desea solo porque no aparece cuando usted lo solicita. Si aprendemos a relajarnos y comprender que la mayoría de las cosas que deseamos podemos lograrlas de hecho en el Tiempo y Orden Divinos Correctos, podemos aprender a trabajar co-creativamente con la conciencia del tiempo. Entonces podremos encontrar con frecuencia que nuestras vidas se conformarán cada vez más con nuestros deseos, especialmente cuando pedimos amablemente y no cuando EXIGIMOS, y también cuando confiamos que la Fuente Divina universal desarrolla su parte en nuestra co-creación. La paciencia es una virtud que refleja nuestra comprensión de la naturaleza del Orden Universal.

9. BONDAD:
Al igual que el Respeto, la Bondad es un derecho de nacimiento, y sin embargo es frecuentemente pasada por alto y mal interpretada. Cuando consideramos el mundo con un corazón genuinamente bondadoso, que envía amor y respeto hacia toda la creación haciendo honor a la Fuerza Divina que vive dentro de todas las cosas, estamos, de nuevo, transmitiendo energía eléctrica desde una frecuencia más elevada que seguirá la mecánica de la física universal para atraer mas de eso mismo a nosotros a través del flujo universal del retorno.

La Bondad implica ser conciente y solícito de las necesidades, sentimientos y deseos propios y de los demás; expresar esta preocupación y demostrarla mediante una correcta acción, actitud e intención. Regálese a sí mismo actos de generosidad al azar y luego transmita este regalo a todos los que se encuentre en el camino. Trate de ser generoso con el vecino promedio y con el vecino gruñón y ayúdeles a redescubrir la capacidad de reír. Cuando tratamos todas las cosas con bondad, demostramos que reconocemos su valor intrínseco como manifestaciones de la Fuente Divina y frecuentemente encontraremos que la amorosa Fuente Divina retorna el favor.

10. CONSERVACIÓN:
La conservación es una forma de respeto y apreciación hacia la energía de la Fuente Divina en todas sus expresiones, desde conservar y proteger nuestros recursos naturales, el cuidado de las necesidades de nuestro cuerpo y hasta el uso de la energía de nuestras palabras y acciones mediante una sana conservación mediante la cual usamos libremente lo que se requiere, no más. La Fuente Divina recicla continuamente sus energías para el resurgir de una nueva expresión. Todo se entrega libremente pero nada carece de valor o está echado a perder. La conservación demuestra que tenemos respeto y apreciación por el regalo que la energía creativa de la Fuente Divina nos ha provisto. Mientras aprendamos a usar esta energía en todas sus formas con respeto e intención pura, progresivamente afinaremos nuestra habilidad para crear lo que deseamos, y en este proceso asistimos a todos los seres a hacer lo mismo. Hay verdad en el viejo dicho: «Quien no malgasta, no pasa necesidades». Si todo lo que percibimos en nuestro holograma de vida es entendido como una manifestación de la Fuente Divina, podríamos emplear un poco más de respeto, apreciación y conservación hacia el uso y aplicaciones de las energías Divinas.

11. COOPERACIÓN Y DIPLOMACIA:
La existencia es y será siempre un esfuerzo co-creativo. Debemos estar dispuestos a permitir a otros seres la satisfacción de sus necesidades y deseos si esperamos tener nuestros logros. Crear mediante la actitud de «Ganar-Ganar» y crear con la intención de DAR genuinamente son formas naturales de ser. No podríamos siempre estar conformes con las creaciones dirigidas por otros, y todos tenemos derecho a nuestros puntos de vista. La diplomacia puede ser un puente entre las fuerzas de la oposición, a través de la cual pueden lograrse acciones o decisiones efectivas para apoyar mutuamente cada perspectiva. Podemos aprender a conciliar estar en desacuerdo respetuosamente, de modo que el Arte Espiritual de Co-creación Co-operativa pueda evolucionar progresivamente hacia niveles de expresión más elevados.

12. SENTIDO:
Aprender a identificar y aplicar apropiadamente tanto el «Sentido Común» como el»Sentido No Común» del saber espiritual nos permitirá establecer el mayor balance de expresión de la energía al interior de todos los aspectos de nuestras vidas.

Fuente: http://www.registroakashico.com/automatico.php?id=MzI3Nw==&inf=MTI=

LA ESTRELLA FLAMIGERA

Llegado a la quinta grada de su simbólica ascensión, el Iniciado adquiere aquella iluminación o visión espiritual, que hace de él un vidente y lo capacita para discernir la Estrella Flameante que brilla delante y por encima de sí mismo, en la parte más íntima de su ser.

Esta Luz Ideal, proveniente de su Ser Espiritual lo ilumina ahora con toda claridad y guía con acierto sus pasos en la Senda del Progreso, que lo convertirá en “más que hombre”, en verdadero Maestro en toda la extensión de la palabra.

La Estrella (emblema del hombre perfecto o del Arquetipo Divino del Hombre, del verdadero Hijo de Dios hecho o emanado directamente de El, y por ende a su imagen y semejanza) tiene cinco puntas, que corresponden a los cuatro elementos y a la quintaesencia de los que acabamos de hablar, o sea de los metales ordinarios o facultades comunes del hombre: el plomo de sus instintos materiales, el estaño de su compostura vital, el cobre de sus deseos y el hierro de su temple, a los cuales se une el mercurio filosófico de la Inteligencia Soberana que todo lo amalgama y lo domina.

Representa en sí aquel místico pentagrama que fue elegido por los Magos como símbolo del Poder Soberano del Iniciado, ante el cual toda la naturaleza se inclina y obedece, reconociendo aquella Imagen Divina que, reflejando la Verdad y la Nobleza, hace fluir lejos de sí, con su sola presencia, todos los demonios de los prejuicios y de los errores, de los instintos y de las pasiones.

Como todo emblema, es susceptible de reversión y, mientras su posición derecha muestra el Pentagrama Luminoso del Ideal, el hombre que ha adquirido un dominio perfecto y equilibrado sobre sí mismo, pudiéndose inscribir en el mismo la figura humana derecha, con la cabeza hacia arriba.

Cuando su posición se invierte, el error y la Ilusión de la materia simbolizada por el sexo que toma su dominio sobre la cabeza, triunfan y hacen al hombre el esclavo de sus lúbricos instintos y de las pasiones animales.

MUDAR

Del latin «mutare»- cambiar. Pasar a otro sitio.El cambio es lo único constante, la manera de evolucionar y adaptarse. hace tres años me mude a este nueva posada virtual, donde, de vez en cuando registro mis ideas e ideas de otros. Al parecer este año es de cambios…he emprendido nuevos viajes en forma simultánea, algunos caminos debo recorrerlos sólo y otros con mi compañía de siempre (leal, paciente, comprensiva y que multiplica mis fortalezas)…Mudar, cambiar, pasar a otro sitio o estado…nuevos caminos para la libertad y nueva posada para antiguos intereses y nuevos coloquios…vamos bien, positivo, alegre, satisfecho y contento.

norte

Cuando me amé de verdad

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y con eso, cometí menos errores. Así descubrí la… humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece.

Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama plenitud.

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es saber vivir!

No debemos tener miedo de cuestionarnos. Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas

Charles Chaplin

El Oso y su búsqueda

Estuve reflexionando largamente acerca de la ultima conversación que sostuve con este particular Oso, respecto de su visión de la vida, de lo que quiere, de como ve a los demás y su largos viajes a los lugares mas recónditos de la tierra donde ha buscado respuestas que ni los lamas ni el servicio humanitario en áfrica ni el walkabout probablemente le darán… porque falta lo mas importante….

Lo anterior creo viene desde el origen de este Oso particular, donde su madre en un momento de honestidad profunda (no me corresponde hacer juicio del motivo) decidió entregarlo a otra mamá y papá, quienes lo esperaban con un amor profundo y que luego de muchos años de búsqueda estaban prestos para brindarle todo…y desde lo que han sido capaces (historia, valores, conocimientos, creencias, errores y aciertos), así ha sido. Sin embargo algo ha habido pendiente, desde su niñez  hasta hoy que lo hacen escapar..a África, Asia , América, de norte a sur y de este a oeste, recorriendo y buscando incansablemente…Sin embargo  mi querido Oso tal vez ha olvidado (o quizás no lo sabe) que el punto de partida en esta búsqueda tiene que ver con integrar en su vida su origen…tiene que ver con no olvidar, con agradecer la posibilidad que le ha sido brindada y con darse cuenta que esta parte de su historia lo hace lo que es en esencia.

La sombra del velo que no ha podido correr, el creer que la distancia física es suficiente, el reproche a quienes lo han recibido y le han permitido salir a buscar su camino y darle lo que sus alas necesiten para cumplir su cometido, en nada aliviará su caminar, porque aún le falta conciliar su propia historia, falta el primer recorrido, el más difícil por cierto…aceptar y agradecer con amor su origen, porque les debe la vida…aceptar ya gradecer con amor a quienes se hicieron cargo porque le han dado la base para forjarse.

El peregrinaje de la vida es un desafío profundo, mi querido Oso, pero se hace mas fácil cuando aceptas de donde vienes ya que te permite ver quien eres y a partir de ahí, a donde vayas siempre tendrás contigo lo mas importante.

Godspeed Querido Oso…

 

EL TAO Y LA FISICA

“Cualquier camino es sólo tu camino y no es vergonzoso, ni para uno mismo ni para los demás, abandonarlo si así te lo dicta tu corazón… Observa detalladamente cada uno de los caminos. Ponlos a prueba tantas veces como creas necesario. Luego pregúntate a ti mismo, y sólo a ti mismo, lo siguiente: «¿Tiene corazón este camino?» Si lo tiene, el camino es bueno; si no lo tiene, no sirve para nada.”
Carlos Castañeda (Las Enseñanzas de Don Juan)

INTRODUCCIÓN

Pero ¿Qué es el TAO? y ¿que tiene que ver con la física?. Para responder ambas preguntas podemos comenzar a definir el TAO como el camino, la vía, el método, la dirección o el curso principal. En la antigua China esta palabra se comenzó a utilizar de forma habitual con un significado más espiritual para hacer referencia al «Camino de la Naturaleza» o «Camino de los Cielos». Las enseñanzas de sabios como Lao Tsu o Confucio predicaban el abandono de nuestro propio camino para seguir, en su lugar, el Gran Camino.

El significado del TAO depende del contexto y puede referirse a un término religioso o filosófico y ambos tienen dos puntos vista desde los cuales observarse: doctrinal o de discurso y el Gran Tao, fuente de orientación de todo proceso del universo más allá de que existe y no existe y anterior al espacio y el tiempo, el tao es el principio que ordena tras el incesante flujo de cambio. En este sentido se puede comparar con la concepción teísta de dios (sobre todo en lo referente a la santísima trinidad), el concepto griego del logos o el hindú de Dharma .

Con esta breve definición comenzaremos el presente peregrinaje por el camino trazado por Fritjof Capra, en 1969 cuando el místico Krishnamurti le sentencia “Primero eres hombre y luego físico. Cultiva la física, pero sé consciente de que fuera de ella existe otra realidad mucho más amplia y que los conceptos de la ciencia tienen carácter aproximativo.”

Un camino nuevo, El TAO de la Física, donde se pretende encontrar un punto convergente entre los conceptos de la física moderna y las ideas básicas de las tradiciones religiosas y filosóficas del lejano oriente, donde los dos pilares fundamentales de la físicas del siglo XX, la teoría cuántica y la teoría de la relatividad tienen puntos en común con la visión del mundo de un Hindú, Budista o Taoísta, donde las afirmaciones realizadas por Capra en su libro y a pesar de la resistencia encontrada en la comunidad científica de la época, ponen de manifiesto una cierta visión de futuro, la cual, en nuestros días se está transformando en realidad a través de nuevas teorías tales como la de “las supercuerdas” .

El camino recorrido para llegar al presente desarrollo no ha estado exento de dificultades dada la complejidad del planteamiento, sin embargo el peregrinaje nos permite recorrer nuevos caminos y este, espero nos lleve al descubrimiento de una convergencia que va más allá de lo pragmático de la Física y de la concepción Holística de Oriente, tocándonos como buscadores de la verdad.

DESARROLLO

Antes de estudiar el paralelismo existente entre la física moderna y el misticismo oriental, hemos de abordar la siguiente cuestión: ¿cómo es posible efectuar algún tipo de comparación entre una ciencia exacta, que se expresa en el lenguaje de las matemáticas modernas y disciplinas espirituales basadas principalmente en la meditación y que además, insisten en que sus vivencias no pueden ser Comunicadas verbalmente?

Lo que vamos a comparar son las alineaciones efectuadas por científicos y por místicos orientales acerca de su conocimiento del mundo. A fin de establecer un esquema adecuado que nos permita llevar a cabo esta comparación, debemos antes que nada preguntarnos a nosotros mismos a qué tipo de «conocimiento’ nos estamos refiriendo. Al usar la palabra «conocimiento» ¿quiere decir lo mismo un monje budista de Angkor Wat o de Kyoto que un físico de Oxford o de Berkeley? En segundo lugar, ¿qué clase de afirmaciones vamos a comparar?, ¿qué vamos a seleccionar de los datos experimentales, de las ecuaciones y las teorías por un lado y de las escrituras sagradas, de los antiguos mitos y de los tratados filosóficos por otro?

A lo largo de la historia, se ha considerado que la mente humana es capaz de dos tipos de conocimiento, o dos formas de consciencia, a las que con frecuencia se ha denominado como racional e intuitiva, y que tradicionalmente han sido asociadas respectivamente con la ciencia y la religión. En Occidente, el tipo de conocimiento intuitivo y religioso con frecuencia es devaluado para favorecer al conocimiento racional y científico, mientras que la actitud tradicional oriental es justamente la contraria. Las siguientes afinaciones sobre el conocimiento, procedentes de dos grandes mentes de Occidente y de Oriente pueden servir de ejemplo a ambas posiciones. Sócrates, en Grecia, dijo su famosa frase: «Sólo sé que nada sé», mientras que Lao Tse, en China, dijo: «Es mejor no saber que se sabe». En Oriente, los valores atribuidos a ambos tipos de conocimiento nos son claramente indicados por los nombres que se les da: los Upanishads por ejemplo, hablan de un conocimiento superior y de un conocimiento inferior y relacionan el conocimiento inferior con las diversas ciencias y el superior con la consciencia religiosa. Los budistas hablan de conocimiento «relativo» y conocimiento «absoluto» o de «verdad condicional» y «verdad trascendental». La filosofía china siempre ha señalado la naturaleza complementaria de lo intuitivo y lo racional, representándolos con la pareja arquetípica ying y yang, que constituyen la base del pensamiento chino.

El conocimiento racional se forma con las experiencias que tenemos con los objetos y los sucesos de nuestro entorno diario. Pertenece al reino del intelecto, cuya función es la de discriminar, medir, comparar, dividir y categorizar. De este modo, creamos un mundo de distinciones intelectuales, de opuestos, que sólo pueden existir en relación unos con otros, siendo esta la razón por la que los budistas llaman a este conocimiento «relativo». La abstracción es el rasgo crucial de este tipo de conocimiento, pues para comparar y clasificar la inmensa variedad de formas, estructuras y fenómenos que nos rodean, nos es imposible tomar en cuenta todos sus rasgos, por ello tenemos por fuerza que seleccionar unos pocos de los más significativos. De este modo construimos un mapa intelectual de la realidad, en el que las cosas están reducidas a sus rasgos más generales. El conocimiento racional constituye así, un sistema de conceptos y símbolos abstractos, caracterizado por una secuencia lineal y secuencial, típica de nuestro modo de pensar y de nuestro hablar. En la mayoría de los idiomas esa estructura lineal se evidencia en el uso de alfabetos que sirven para comunicar experiencias y pensamientos mediante largas líneas de letras.

Por otro lado, el mundo natural es un mundo de infinitas variedades y complejidades, un mundo multidimensional que no contiene líneas rectas ni formas absolutamente regulares, donde las cosas no suceden en secuencias sino todas juntas, un mundo -como nos dice la física moderna- donde incluso el espacio vacío es curvo. Es evidente que nuestro sistema abstracto de pensamiento conceptual nunca podrá describir ni entender por completo esta realidad. Al pensar en el mundo nos enfrentamos al mismo tipo de problema que afrontaban los cartógrafos cuando trataban de cubrir la superficie curvada de la tierra con una serie de mapas planos. Con tal procedimiento podemos sólo esperar una representación aproximada de la realidad, y por ello, todo el conocimiento racional estará necesariamente limitado.

Para la mayoría de nosotros resulta muy difícil ser conscientes de las limitaciones y de la relatividad del conocimiento conceptual. Dado que nuestra representación de la realidad es mucho más fácil de captar que la realidad misma, tendemos a confundir una con la otra y a tomar nuestros conceptos y nuestros símbolos como la realidad. Una de las principales metas del misticismo oriental es liberarnos de esa confusión. Los budistas Len dicen que para señalar a la luna es necesario un dedo, pero que una vez que hemos ya reconocido a la luna, debemos dejar de preocuparnos por el dedo. El sabio taoísta Chang Tzu escribió:

“Las cestas de pescar se emplean para coger peces pero una vez conseguido el pez, el hombre se olvida de las cestas. Las trampas se emplean para atrapar liebres, pero una vez cogidas las liebres, los hombres se olvidan de las trampas. Las palabras se emplean para expresar ideas, pero una vez transmitidas las ideas, los hombres olvidan las palabras.”

En Occidente, el especialista en semántica Alfred Korzybski tocó exactamente el mismo punto con su acertado eslogan: “el mapa no es el territorio”.
Lo que interesa a los místicos orientales es una experiencia directa de la realidad, que trascienda no sólo al pensamiento intelectual, sino también a la percepción sensorial. Según palabras de los Upanishads:

“Lo que es inaudible, impalpable, sin forma, perecedero, del mismo nodo que es insípido, permanente, inodoro, sin principio ni fin, más alto que lo más grande, firme. Al percibir eso, uno queda liberado de las fauces de la muerte.”

Lao Tse, quien llama a esta realidad el Tao, afirma en la línea inicial del Tao Te King: «El Tao que puede ser expresado, no es el Tao verdadero». El hecho -evidente si leemos los periódicos- de que la humanidad, a pesar del prodigioso incremento experimentado por el conocimiento racional, no se ha hecho mucho más sabia durante los últimos dos mil años, constituye una clara muestra de la imposibilidad de comunicar el conocimiento absoluto por medio de las palabras. Como dijo Chuang Tzu:

«Si fuera posible hablar de ello, todo el mundo se lo habría dicho a su hermano»

De este modo, el conocimiento absoluto constituye una experiencia de la realidad totalmente ajena al intelecto, una experiencia que surge de un estado no ordinario de consciencia, al que podríamos llamar estado «meditativo» o místico. La existencia de tal estado no sólo ha sido atestiguada por numerosos místicos de oriente y occidente, sino que también la investigación psicológica moderna tal como lo expresa Williams James “Nuestra conciencia normal de vigilia, que nosotros llamamos racional, no es más que un tipo especial de consciencia, y a su alrededor, separadas de ella por la más transparente de las películas, existen formas potenciales de consciencia totalmente diferentes.”

En física, el conocimiento se obtiene a través del proceso de la investigación científica, que se realiza en tres etapas. La primera etapa consiste en reunir evidencias experimentales acerca del fenómeno que se va a explicar. En la segunda etapa, los hechos experimentales se correlacionan con símbolos matemáticos y se resuelve un esquema matemático que interconecta estos símbolos de una manera precisa y congruente. A este esquema se le suele llamar modelo matemático o, si es más amplio, teoría. Esta teoría se emplea entonces para predecir los resultados de experimentos posteriores, que se llevan a cabo a fin de comprobar todas las posibles implicaciones y consecuencias.

Sin embargo, la filosofía griega era totalmente diferente a este respecto. Con una visión del mundo que a veces se aproxima mucho a los modelos científicos modernos, la gran diferencia es la actitud totalmente empírica de la ciencia moderna ya que los griegos obtenían sus modelos de un modo deductivo, partiendo de algún axioma o principio fundamental y no inductivamente de lo que había sido observado. Por otro lado, el arte griego del razonamiento deductivo y lógico es, por supuesto, un ingrediente esencial en la segunda etapa de la investigación científica: la formulación de un modelo matemático congruente; y por ello, constituye una parte esencial de la ciencia.

El conocimiento y las actividades racionales conforman ciertamente la mayor parte de la investigación científica, pero no son todo lo que hay en ella. Esa parte racional de la investigación sería, de hecho, inútil si no estuviera complementada por la intuición, que es la que da a los científicos nuevas ideas y los hace más creativos. Las percepciones intuitivas, sin embargo, no son de utilidad a la física a menos que puedan ser formuladas dentro de una estructura matemática congruente, complementada con su interpretación en lenguaje sencillo, el cual presenta dificultades dado que es una construcción de significados múltiples de los cuales la mayor parte subyace en el subconsciente de quienes lo expresan.

La ciencia, sin embargo, busca definiciones claras y conexiones libres de ambigüedades, por ello hace al lenguaje todavía más abstracto, limitando el significado de sus palabras y estandarizando su estructura, de acuerdo con las reglas de la lógica.

La mayor abstracción es la que se da en las matemáticas, donde las palabras son sustituidas por símbolos y donde las operaciones de conexión entre dichos símbolos están rigurosamente definidas. De este modo, los científicos pueden condensar en una sola línea de símbolos, en una ecuación, información que necesitaría varias páginas de escritura ordinaria para poder ser expresada en palabras.

La idea de que las matemáticas no son más que un lenguaje extremadamente abstracto y comprimido afronta también sus retos. Muchos matemáticos creen que las matemáticas no son sólo un lenguaje apto para describir la naturaleza, sino algo inherente en la naturaleza misma. Como bien sabemos, fue Pitágoras quien inició esta creencia con su famosa afirmación de que «todas las cosas son números», desarrollando un tipo muy especial de misticismo matemático.

Desde la perspectiva oriental, las matemáticas, con su bien definida estructura, deben verse como una parte de nuestro mapa conceptual y no como un rasgo de la realidad misma. Si existe un elemento intuitivo en la ciencia, también se da un elemento racional en el misticismo oriental. Sin embargo, el grado en que razón y lógica se acentúan varía enormemente de una escuela a otra. Las escuelas vedanta hindú o budista madhyamika, por ejemplo, son altamente intelectuales, mientras que los taoístas siempre han sentido una profunda desconfianza hacia todo lo que sea razón y lógica. El Zen, que nació del budismo pero fue muy influenciado por el taoísmo, se enorgullece de ser «sin palabras, sin explicaciones, sin instrucciones y sin conocimiento», concentrándose casi por completo en la experiencia de la iluminación ya que según plantean «En el instante en que se habla de una cosa, se yerra el blanco».

Aunque dentro del misticismo oriental existen escuelas menos extremas, la experiencia mística directa constituye el núcleo de todas ellas. Incluso los místicos que se dedican a la más sofisticada argumentación no consideran que el intelecto sea su fuente de conocimiento sino que meramente lo utilizan para analizar e interpretar su experiencia mística personal. Todo conocimiento está finalmente basado en esa experiencia, lo cual confiere a las tradiciones orientales un fuerte carácter empírico.

En el misticismo oriental, el conocimiento está firmemente basado en la experiencia, lo cual sugiere un paralelismo con el conocimiento científico, que también está firmemente basado en la experimentación. Este paralelismo se cumple además por la propia naturaleza de la experiencia mística. En las tradiciones orientales se la describe corno una percepción directa, que cae totalmente fuera del mundo del intelecto y que se logra más que pensando mirando, mirando dentro de uno mismo, mediante la observación.

En el taoísmo, esta idea de la observación está materializada en el nombre de los templos taoístas kuan que originalmente significaba «mirar». Así, los taoístas consideraban a sus templos como lugares de observación. En el budismo Ch’an, versión china del Zen, la iluminación es citada corno «la visión del Tao» y en todas las escuelas budistas se considera el ver, como la base del saber entendiendo que “Ver, es experimentar la iluminación.”
Teniendo en cuenta la gran diferencia existente entre las naturalezas de estos dos actos de observación, este paralelismo entre el experimento científico y la experiencia mística puede parecer sorprendente. Los físicos realizan experimentos que implican un elaborado trabajo de equipo y una tecnología altamente sofisticada, mientras que los místicos obtienen su conocimiento simplemente a través de la introspección, sin maquinaria de ningún tipo y en la privacidad de su meditación. Además. los experimentos científicos son repetibles en cualquier momento y por cualquier persona, mientras que las experiencias místicas parecen estar reservadas a unos pocos individuos y a ocasiones muy especiales. Un examen más minucioso muestra, sin embargo, que la diferencia entre ambos tipos de observación radica sólo en su enfoque y no en su complejidad ni en su confiabilidad.

Quien desee repetir un experimento de física subatómica tendrá que pasar antes muchos años de estudio, entrenamiento y preparación. Sólo entonces podrá hacer una pregunta concreta a la naturaleza a través del experimento, y podrá comprender la respuesta. De manera similar, la experiencia mística requiere generalmente muchos años de entrenamiento bajo la dirección de un maestro experto y, al igual que ocurre en el experimento científico, el tiempo dedicado no garantiza por sí solo el éxito. No obstante, si el estudiante tiene éxito, podrá «repetir el experimento». De hecho, la repetición de la experiencia es básica en el entrenamiento místico y constituye la meta de toda instrucción mística.

Una experiencia mística, por lo tanto, no es algo más único que un moderno experimento de física. Por otro lado, tampoco es amenos sofisticada, aunque lo sea de un modo diferente. La complejidad y la eficiencia de los aparatos técnicos del físico se ve igualada, si no superada, por la consciencia del místico -tanto física como espiritual- en la meditación profunda. Así, tanto científicos copio místicos han desarrollado métodos de observación de la naturaleza altamente sofisticados, inaccesibles a los profanos. Una página de una revista sobre física experimental será tan misteriosa para el no iniciado como un mándala tibetano. Ambos son registros de investigaciones sobre la naturaleza del universo.

El misticismo oriental está basado en la percepción directa de la naturaleza de la realidad y la física se basa en la observación de los fenómenos naturales que tienen lugar en los experimentos científicos. En ambos campos, las observaciones son después interpretadas y esa interpretación, con frecuencia es comunicada por medio de palabras. Dado que las palabras son siempre un mapa abstracto y aproximado de la realidad, las interpretaciones verbales de un experimento científico o de una percepción mística serán necesariamente imprecisas e incompletas. Tanto los físicos modernos como los místicos orientales son conscientes de este hecho.

En física, a esas interpretaciones de los experimentos se les llama modelos o teorías y la aceptación de que todos los modelos y teorías son aproximados es algo básico en la investigación científica moderna. De ahí la frase de Einstein: «En lo que las leyes matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas; y en lo que son ciertas, no se refieren a la realidad». A pesar de que existe una nueva teoría que unifica las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravedad, fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil y la fuerza electromagnética en busca de la “formula perfecta” (investigada por Einstein y Haowkins) los físicos aún son conscientes de que sus métodos de análisis y de razonamiento lógico nunca podrán explicar la totalidad de los fenómenos naturales en su conjunto, por eso eligen un cierto grupo de fenómenos y tratan de construir un modelo que les permita describir a ese grupo. Al hacer esto, descuidan otros fenómenos y por ello su modelo no proporcionará una descripción completa de la situación real. Los fenómenos que no han sido tomados en cuenta pueden tener un efecto tan pequeño que su inclusión no alteraría significativamente la teoría, o tal vez se los omite simplemente por que en el momento de establecer la teoría no son conocidos.

Especificar las limitaciones de un modelo dado en el momento de su construcción es a menudo una de las tareas más difíciles y más importantes. Según Geoffrey Chew, cuya teoría de la «tira de bota» examinaremos más adelante, es esencial preguntarse tan pronto como un modelo o teoría se ponga a funcionar: ¿Por qué funciona? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué tipo de aproximación significa exactamente? Según Chew, estas preguntas constituyen el primer paso hacia futuros progresos.

Los místicos orientales, a su vez, son también conscientes del hecho de que toda descripción verbal de la realidad es imprecisa e incompleta. La experiencia directa de la realidad trasciende los reinos del pensamiento y del lenguaje y dado que todo el misticismo se basa en dicha experiencia directa, cualquier cosa que pueda decirse sobre la misma será sólo parcialmente cierta. En física la naturaleza aproximada de todas las afirmaciones es cuantificada y el progreso se realiza aumentando la aproximación en muchos pasos sucesivos.

¿Cómo abordan entonces las tradiciones orientales el problema de la comunicación verbal? En primer lugar, el interés principal de los místicos lo constituye la experiencia de la realidad y no la descripción de esa experiencia. Por ello, en general no existe un marcado interés en el análisis de dicha descripción y así, el concepto de una aproximación bien definida nunca surgió en el pensamiento oriental. Cuando los místicos orientales expresan su conocimiento mediante palabras -ya sea sirviéndose de mitos, de imágenes poéticas o de afirmaciones absurdas- son siempre conscientes de las limitaciones impuestas por el lenguaje y por el pensamiento «lineal». Los físicos modernos han llegado a adoptar exactamente la misma actitud en relación con sus modelos verbales y sus teorías, las cuales son también sólo aproximadas y forzosamente inexactas. Una misma idea sobre la materia es transmitida, por ejemplo, a un hindú mediante la danza cósmica del dios Shiva y a los físicos a través de ciertos aspectos de la teoría del campo cuántico. Ambos, el dios danzante y la teoría física, son creaciones de la mente: modelos que describen la intuición de sus autores sobre la realidad.

El hecho de que todas las teorías y modelos científicos son aproximados y de que sus interpretaciones verbales son siempre inadecuadas debido a la inexactitud de nuestro lenguaje fue ya aceptado por los científicos a comienzos de este siglo, cuando tuvo lugar una nueva e inesperada evolución de la ciencia. El estudio del mundo atómico obligó a los físicos a admitir que nuestro lenguaje común no sólo es impreciso, sino totalmente inadecuado para describir las realidades atómica y subatómica. La teoría cuántica y la teoría de la relatividad, bases ambas de la física moderna, han puesto de manifiesto que esta realidad trasciende la lógica clásica y que no se puede hablar de ella en el idioma corriente.

Desde un punto de vista filosófico, ésta ha sido sin duda la más interesante evolución de la física moderna, constituyendo una de las raíces de su relación con la filosofía oriental. En las escuelas de la filosofía occidental, la lógica y el razonamiento han sido siempre las principales herramientas utilizadas en la formulación de las ideas Filosóficas, y según Bertrand Russell esto es cierto incluso en las filosofías religiosas. Sin embargo, en el misticismo oriental siempre se ha admitido el hecho de que la realidad trasciende al lenguaje ordinario y así los sabios orientales nunca tuvieron miedo de ir más allá de la lógica y de los conceptos comunes, lo cual podría ser la principal razón por la que sus modelos de la realidad constituyen una base filosófica más aproximada a la física moderna que los modelos de la filosofía occidental. Tanto el físico como el místico desean comunicar su conocimiento y cuando lo hacen con palabras. Sus afirmaciones resultan absurdas y están llenas de contradicciones lógicas. Estos absurdos son característicos de todo misticismo, desde Heráclito hasta don Juan y ahora, desde principios del presente siglo, lo son también de la física.

Un ejemplo de ello es la cuestión que tanto maravillaba a los físicos en las primeras etapas de la teoría atómica: ¿Cómo la radiación electromagnética podía estar compuesta de partículas -es decir, de entes confinados en un volumen pequeñísimo- y al mismo tiempo de ondas, que son esparcidas sobre un área amplia de espacio? Ni el lenguaje ni la imaginación podían lidiar muy bien con este tipo de realidad.

El misticismo oriental ha desarrollado varias formas de tratar con los aspectos absurdos de la realidad. Mientras en el hinduismo son evitados mediante el uso del lenguaje mítico, el budismo y el taoísmo tienden a acentuar el absurdo, más que a ocultarlo. Los budistas Zen tienen una particular destreza para aprovechar las inconsistencias de la comunicación verbal y con el sistema del koan han desarrollado una forma única de transmitir sus enseñanzas de un modo no verbal. Los koanes son acertijos absurdos, cuidadosamente compuestos a fin de que el estudiante se dé cuenta de las limitaciones de la lógica y del razonamiento del modo más directo. Lo absurdo e irracional de estos acertijos hace que su resolución pensando sea imposible. Están precisamente diseñados para detener el proceso del pensamiento y de este modo, preparar al estudiante para la experiencia no verbal de la realidad. A un principiante, el maestro Zen normalmente le presentará alguno de los siguientes:
«¿Cuál era tu rostro original?, ¿el que tenías antes de nacer de tus padres?» – «Aplaudiendo con las dos manos produces un sonido. ¿Qué sonido haces al aplaudir con una sola mano?»
Todos estos koanes tienen más o menos soluciones únicas, que un maestro competente reconocerá inmediatamente. Una vez se ha hallado la solución, el koan deja de ser algo absurdo y se convierte en una afirmación profundamente significativa, surgida de un estado de consciencia que el propio koan ayudó a despertar.

Aquí encontramos un asombroso paralelismo con las absurdas situaciones a las que se enfrentaron los físicos en los inicios de la física atómica. Al igual que en el Zen, la verdad estaba oculta en absurdos que no podían ser resueltos con el razonamiento lógico, sino que debían ser comprendidos bajo los parámetros de una nueva consciencia, la consciencia de la realidad atómica. El maestro en este caso era la naturaleza, la cual, del mismo modo que los maestros Zen, no facilita ningún tipo de solución, sino sólo los acertijos o adivinanzas que hay que resolver.

La solución de un koan exige un supremo esfuerzo de concentración y un involucramiento total por parte del estudiante. En los libros sobre Zen leemos que el koan capta el corazón y la mente del estudiante, creando un callejón sin salida, un estado sostenido de tensión en el que la totalidad del mundo se convierte en una enorme masa de dudas y preguntas. Los fundadores de la teoría cuántica experimentaron exactamente lo mismo, situación descrita muy vívidamente por Heisenberg:

«Recuerdo las discusiones con Bohr, que se prolongaban durante muchas horas, hasta bien avanzada la noche que acababan casi en la desesperación. Y cuando al terminar la discusión me iba solo a dar un paseo por el vecino parque, me repetía una vez y otra la misma pregunta: ¿Es posible que la naturaleza sea tan absurda como a nosotros nos lo parecía en aquellos experimentos atómicos?

En la física clásica, las preguntas sobre la naturaleza esencial de las cosas eran respondidas por el modelo newtoniano y mecanicista del universo, el cual, del mismo modo que el modelo de Demócrito en la antigua Grecia, redujo todos los fenómenos a movimientos e interacciones entre átomos duros e indestructibles. Las propiedades de estos átomos fueron abstraídas de la noción macroscópica de las bolas de billar, y por tanto, de la experiencia sensorial. El hecho de si estos conceptos se aplicarían realmente al mundo de los átomos no fue entonces cuestionado y desde luego, tampoco se podía investigar experimentalmente.

Sin embargo llegado el siglo XX, los físicos pudieron abordar ya de un modo experimental la cuestión de la naturaleza última de la materia. Con la ayuda de una tecnología sofisticada pudieron ahondar cada vez más en su investigación, descubriendo una capa de materia tras otra, en su búsqueda de los “ladrillos” iniciales. Así se verificó la existencia del átomo, luego se descubrieron sus componentes -el núcleo y los electrones- y finalmente los componentes del núcleo -protones y neutrones- y también muchas otras partículas subatómicas.

Los finos y complicados instrumentos de la moderna física experimental penetran profundamente en el mundo submicroscópico, en reinos de la naturaleza muy alejados de nuestro entorno macroscópico, haciendo a ese mundo accesible a nuestros sentidos.

En este viaje hacia el inundo de lo infinitamente pequeño, el paso más importante, desde el punto de vista filosófico, fue el primero: la entrada al reino de los átomos. Al investigar al átomo por dentro y al examinar su estructura, la ciencia trascendía los límites de nuestra imaginación sensorial. A partir de ese momento, no pudo confiar ya con absoluta certeza en la lógica y en el buen sentido. La física atómica proporcionó a los físicos las primeras vislumbres sobre la naturaleza esencial de las cosas. Al igual que los místicos, los físicos se hallaron entonces tratando con una experiencia no sensorial (le la realidad y como los místicos, tuvieron que hacer frente a los aspectos absurdos y paradójicos de esta experiencia. Desde entonces, los modelos e imágenes de la física moderna se parecieron mucho a los utilizados por la filosofía oriental.

Según los místicos orientales, la experiencia directa y mística de la realidad es un suceso momentáneo que sacude violentamente los fundamentos de nuestra visión del mundo. Los físicos, al comienzo de este siglo, sintieron algo parecido al ver que los fundamentos de su visión del mundo se tambaleaban ante la nueva experiencia de la realidad atómica, y describieron esa experiencia como “una violenta reacción ante la evolución de la física que tan sólo se podrá comprender advirtiendo que los fundamentos de la física han comenzado a moverse, y que ese movimiento ha causado la sensación de que la ciencia va a quedar separada de la tierra.”

Los descubrimientos de la física moderna exigían profundos cambios en conceptos corno espacio, tiempo, materia, objeto, causa y efecto, etc. y dado que estos conceptos son totalmente básicos para nuestra manera de experimentar el mundo, no es sorprendente que los físicos que debían cambiarlos experimentasen algo parecido a una conmoción. De estos cambios surgió una visión del mundo radicalmente distinta, y que todavía, a través de la actual investigación científica, está en proceso de formación.

Todo parece indicar que, tanto los místicos orientales como los físicos occidentales pasaron por experiencias similares, que los llevaron a contemplar el mundo desde perspectivas totalmente diferentes y nuevas.

La visión del mundo que los descubrimientos de la física moderna vinieron a variar estaba basada sobre el modelo mecanicista del universo de Newton. Este modelo constituía el sólido armazón de la física clásica. Era un cimiento formidable que soportaba, como una firme roca, toda la estructura de la ciencia y que proporcionó una base sólida a la filosofía natural durante casi tres siglos.

El escenario del universo newtoniano, en el cual ocurrían todos los fenómenos físicos, era el espacio tridimensional de la geometría clásica euclidiana. Era un espacio absoluto, siempre en reposo e inmutable. En palabras de Newton: «el espacio absoluto, en su propia naturaleza, sin consideración a nada externo, permanece siempre igual e inamovible».6 Todos los cambios que tienen lugar en el inundo físico fueron descritos en función de una dimensión aparte, llamada tiempo, que a su vez era absoluta, sin conexión con el mundo material y que fluía suavemente desde el pasado, pasando por el presente, hacia el futuro. «El tiempo absoluto, verdadero y matemático -decía Newton-, en sí mismo y por su propia naturaleza, fluye de un modo uniforme, sin ser afectado por nada externo a él».

Los elementos del mundo newtoniano que se movían en estos espacios y tiempos absolutos eran partículas materiales. En las ecuaciones matemáticas se los trataba como puntos de masa, y Newton los consideraba como objetos pequeños, sólidos e indestructibles, de los cuales estaba compuesta la materia. Era un modelo bastante similar al de los atomistas griegos. Ambos se basaban en la distinción entre lo lleno y lo vacío, entre materia y espacio y en ambos modelos las partículas permanecían siempre idénticas a sí mismas en cuanto a su masa y su forma. Por ello la materia siempre se conservaba y tenía un carácter esencialmente pasivo. La principal diferencia entre los sistemas atomistas de Demócrito y de Newton es que éste último incluye una precisa descripción de la fuerza que actúa entre las partículas materiales Tanto las partículas como las fuerzas existentes entre ellas se consideraban creadas por Dios y por consiguiente, no eran sujeto de mayor análisis.

Esta visión mecanicista de la naturaleza, está por consiguiente estrechamente relacionada con un riguroso determinismo. La gigantesca maquinaria cósmica era considerada como totalmente causal y determinada. Todo lo que sucedía tenía una causa definida y originaba a su vez unos efectos definidos.
Los siglos XVII y XIX presenciaron un tremendo éxito de la mecánica newtoniana. El propio Newton aplicó su teoría al movimiento de los planetas y pudo explicar los rasgos básicos del sistema solar. Su modelo planetario era muy simplificado, no tenía en cuenta por ejemplo, la influencia gravitacional de los planetas entre sí, pese a ello descubrió que había ciertas irregularidades que no podía explicar. Resolvió este problema asumiendo que Dios estaba siempre presente en el Universo para corregir tales irregularidades.

EI enorme éxito logrado por el modelo mecanicista hizo creer a los físicos de principios del siglo XIX que el universo era un gigantesco sistema mecánico que funcionaba según las leyes newtonianas del movimiento. Estas leyes fueron consideradas como las leyes básicas de la naturaleza, y la mecánica de Newton se convirtió en la teoría definitiva, que explicaba todos los fenómenos naturales. Y sin embargo, apenas cien años más tarde era descubierta tina nueva realidad física que pondría de manifiesto las limitaciones del modelo newtoniano, demostrando que ninguna de sus características tenía validez absoluta. Este convencimiento no llegó súbitamente, sino que fue iniciado por trabajos que va habían comenzado en el siglo XIX y que prepararon el camino para las revoluciones científicas de nuestro siglo. El paso más importante lo dieron Michael Faraday y Clerk Maxwell, Faraday y Maxwell no sólo estudiaron los efectos de las fuerzas eléctricas y magnéticas, sino que hicieron de las mismas el principal objeto de su investigación.

Reemplazaron el concepto de fuerza por el de campo de fuerza, y con ello, fueron los primeros en ir más allá de la física newtoniana. En lugar de interpretar la interacción que se da entre una carga positiva y una negativa diciendo simplemente que las dos cargas se atraen una a la otra como lo harían dos masas según la mecánica newtoniana, Faraday y Maxwell encontraron más apropiado decir que cada una de las cargas crea una «perturbación», o una «condición» en el espacio que las circunda, de tal modo que cuando la otra carga está presente, siente una fuerza (es equivalente a la percepción de los Jedi cuando la fuerza del mal esta cerca “sienten una perturbación en la fuerza”). A esta característica del espacio capaz de producir una fuerza, la denominaron campo. Desde la perspectiva newtoniana, las fuerzas estaban rígidamente relacionadas con los cuerpos sobre los que actuaban. Ahora el concepto de fuerza tuvo que ser sustituido por el mucho más sutil concepto de campo, que tenía su propia realidad y que podía ser estudiado sin ninguna referencia a los cuerpos materiales llamándose esta nueva realidad “electrodinámica”.

Las tres primeras décadas de nuestro siglo cambiaron radicalmente todo el panorama de la física. Dos hallazgos separados -el de la teoría de la relatividad y el de la física atómica- vinieron a destruir todos los conceptos principales de la concepción newtoniana del mundo: la noción del espacio y tiempo absolutos, las partículas sólidas elementales, la naturaleza estrictamente causal de los fenómenos físicos, y el ideal de una descripción objetiva de la naturaleza.

En los comienzos de la física moderna se da la extraordinaria hazaña intelectual de un hombre: Albert Einstein quién creía firmemente en la armonía inherente en toda la naturaleza y durante toda su vida científica su más profundo interés fue encontrar una base única para toda la física, Construyendo un armazón común que sirviese tanto para la mecánica como para la electrodinámica, las dos teorías de la física clásica. Este armazón es conocido como la teoría especial de la relatividad.
En 1915, Einstein propuso su teoría general de la relatividad, en la que el armazón de la teoría primera o especial se amplía para incluir la gravedad, es decir, la atracción mutua de todos los cuerpos sólidos. Mientras que la teoría especial ha sido ya confirmada por innumerables experimentos, la teoría general todavía no se ha podido confirmar de un modo concluyente. Sin embargo, hasta ahora es la teoría de la gravedad más aceptada, más congruente y más elegante, y está siendo ampliamente utilizada en astrofísica y cosmología para la descripción del universo en general.

A principios de siglo se descubrieron varios fenómenos relacionados con la estructura de los átomos, inexplicables en los términos de la física clásica. Poco después se descubrieron otros tipos de radiaciones emitidas por los átomos de las llamadas substancias radioactivas. Luego se establece el modelo planetario del átomo y se descubre que el número de electrones existentes en los átomos de un cierto elemento determinan las propiedades químicas del mismo, generando la combinación que está expresada en la tabal periódica de los elementos.

Cada vez que los físicos hacían una pregunta a la naturaleza en un experimento atómico, la naturaleza respondía con un absurdo, y cuanto más trataban de aclarar la situación, más desconcertante resultaba dicho absurdo. Tardaron mucho tiempo en aceptar el hecho de que estas absurdas paradojas pertenecen a la estructura intrínseca de la física atómica, y en darse cuenta de que surgen siempre que se intenta describir los sucesos atómicos en los términos tradicionales de la física.

Las unidades subatómicas de materia son entidades muy abstractas que tienen un aspecto dual. Dependiendo de cómo las veamos, aparecen a veces como partículas y otras veces como ondas. Naturaleza dual que es también manifestada por la luz, que puede tomar la forma de ondas electromagnéticas o de partículas. Esta propiedad común de la materia y de la luz resulta muy extraña. Parece imposible aceptar que algo pueda ser al mismo tiempo, una partícula -es decir, un cuerpo, aunque de volumen pequeñísimo- y una onda, que se esparce por una extensa región del espacio.

Esta contradicción dio lugar a paradojas y absurdos semejantes a los koanes que finalmente llevaron a la formulación de la teoría cuántica, la cual ha revelado la unidad básica del universo. Ha mostrado que no podemos descomponer el mundo en las unidades más pequeñas existentes independientemente. A medida que penetramos en la materia, la naturaleza no nos muestra ningún «ladrillo básico» aislado, sino que aparece como una complicada telaraña de relaciones existentes entre las diversas partes del conjunto. Estas relaciones siempre incluyen al observador de un modo esencial. El observador humano constituye el nexo final en la cadena de los procesos de observación, y las propiedades de cualquier objeto atómico sólo se pueden comprender en términos de la interacción que tiene lugar entre el objeto observado y el observador. Esto significa que el ideal clásico de una descripción objetiva de la naturaleza ha dejado ya de tener validez. La separación cartesiana entre yo y el mundo, entre el observador y lo observado, no puede hacerse cuando se trata con la materia atómica. En la física atómica, nunca podemos hablar de la naturaleza sin, al mismo tiempo, hablar sobre nosotros mismos.

Como se puede observar, en la física moderna, el universo es experimentado como un todo dinámico, inseparable, que siempre incluye de una manera esencial al observador. En esta experiencia, los conceptos tradicionales de espacio y tiempo, de objetos aislados, y de causa y efecto, pierden su significado. Tal experiencia, no obstante, es muy similar a la de los místicos orientales. La similitud se hace evidente en las teorías cuánticas y de la relatividad, y se acentúa aún más en los modelos “cuánticorelativistas” de la física subatómica, donde ambas teorías son combinadas, produciéndose el más sorprendente paralelismo con el misticismo oriental.

El contraste entre los chinos y japoneses, por un lado, y los indios por otro, es tan grande que se ha dicho que representan a los dos polos de la mente humana. Mientras que los primeros son prácticos, pragmáticos y con una mentalidad social, los últimos son imaginativos, metafísicos y trascendentales. Cuando los filósofos chinos y japoneses comenzaron a traducir e interpretar el Avatamsaka, uno de los más importantes textos producidos por el genio religioso de la India, estos dos polos se combinaron para formar una nueva unidad dinámica y el resultado fue la filosofía Hita-yen en China y la filosofía Kegon en Japón, que constituyen el punto culminante del pensamiento budista desarrollado en el extremo Oriente durante los últimos dos mil años.

El tema central del Avatamsaka es la unidad e interrelación existente entre todas las cosas y sucesos, concepción que no es sólo la esencia de la visión oriental del inundo, sino también uno de los elementos básicos de la idea del universo surgida de la física moderna. Así, veremos que el Saura Avatamsaka, presenta el más sorprendente paralelismo con los modelos y teorías de la física moderna.

Cuando el budismo llegó a China, aproximadamente hacia el siglo primero de nuestra era, se encontró allí con una cultura que tenía ya más de dos mil años de antigüedad. Ya en un principio, esta filosofía tuvo dos aspectos complementarios. Siendo los chinos gente práctica y con una conciencia social altamente desarrollada, todas sus escuelas filosóficas estaban interesadas, de un modo u otro, en la vida en sociedad, en las relaciones humanas, los valores morales y el gobierno. Sin embargo, esto es sólo un aspecto del pensamiento chino. Como complemento a él está el aspecto místico del carácter chino, para el cual la más elevada nieta de la filosofía debía ser trascender el aspecto social y la vida cotidiana, alcanzando un plano de conciencia más elevado: el plano del sabio, ideal chino del hombre iluminado que ha logrado su unión mística con el universo.

El sabio chino sin embargo, no mora exclusivamente en ese elevado plano espiritual, sino que se interesa igualmente en los asuntos mundanos. Unifica en sí mismo las dos partes complementarias de la naturaleza humana que tanto se manifiesta en nuestra orden -sabiduría intuitiva y conocimiento práctico, contemplación y acción social-, unidad que los chinos han relacionado siempre con la imagen del sabio y del rey.

Durante el siglo VI a.C., estos dos aspectos de la filosofía china evolucionaron dando lugar a dos escuelas filosóficas distintas: el Confucionismo y el Taoísmo. El confucionismo era la filosofía de la organización social, del sentido común y del conocimiento práctico. Facilitaba a la sociedad china un sistema educativo y al mismo tiempo estrictas normas de etiqueta social. Una de sus principales finalidades era formar una base ética para la familia china tradicional, con su compleja estructura y sus rituales de adoración a los antepasados. El taoísmo, sin embargo, se interesaba principalmente en la observación de la naturaleza y en el descubrimiento de su Camino o Tao. La felicidad humana, según los taoístas, se logra cuando los hombres siguen el orden natural, obrando espontáneamente y confiando en su conocimiento intuitivo.

Los chinos, al igual que los hindúes, creían que existe una realidad última que sirve de base y unifica a la multiplicidad de cosas y acontecimientos que observamos:
Hay tres términos: “completo”, «todoabarcante» y «total». Sus nombres son diferentes pero la realidad que todos ellos buscan es la misma: se refieren a la Unica cosa”.

A esta realidad la llamaron Tao, que inicialmente significaba «el Camino». Se trata del camino o proceso del universo, del orden de la naturaleza. Posteriormente, los confucionistas le dieron una interpretación diferente. Ellos hablaban sobre el Tao del hombre, o el Tao de la sociedad humana, y lo entendían como la forma correcta de vida en un sentido moral. En su sentido original cósmico, el Tao es la realidad última, indefinible y como tal es el equivalente del Brahman hinduista o del Dharmakaya budista. Difiere de estos conceptos hindúes, no obstante, por su cualidad intrínsecamente dinámica que, desde el punto de vista chino, constituye la esencia del universo. El Tao es el proceso cósmico en el que todas las cosas se encuentran y el mundo es percibido como un flujo y un cambio continuos.

El budismo hindú, con su doctrina de la impermanencia, tenía un concepto bastante similar, aunque lo tomaba meramente como premisa básica de la situación humana y continuaba elaborando sus consecuencias psicológicas. El chino, sin embargo, no sólo creía que el flujo y el cambio eran los rasgos esenciales de la naturaleza, sino también que en estos cambios existían unos patrones constantes, que debían ser observados por el hombre. El sabio reconoce estos patrones y dirige sus obras de acuerdo con ellos. De esta manera, se hace «uno con el Tao», viviendo en armonía con la naturaleza y triunfando en todo lo que emprende.

Los taoístas consideraban que el razonamiento lógico formaba parte del mundo artificial del hombre, junto con la etiqueta social y las pautas morales. No tenían el mínimo interés en ese mundo sino que concentraban su atención en la observación de la naturaleza, a fin de discernir las “características del Tao”. De este modo, desarrollaron una actitud que era esencialmente científica y sólo su profunda desconfianza hacia el método analítico les impidió construir apropiadas teorías científicas. Sin embargo, la cuidadosa observación de la naturaleza, combinada con una fuerte intuición mística, condujo a los sabios taoístas a profundas percepciones, que han sido confirmadas por las modernas teorías científicas. Una de las más importantes percepciones taoístas fue la idea de que la transformación y el cambio son rasgos esenciales de la naturaleza.

Aunque las tradiciones espirituales de oriente difieren en muchos detalles, su visión del mundo es esencialmente la misma. Es una cosmovisión basada en la experiencia mística -en una experiencia directa, no intelectual, de la realidad- y esta experiencia tiene ciertas características fundamentales que son independientes del fondo geográfico, histórico o cultural del místico que la experimenta. Un hindú y un taoísta tal vez acentúen diferentes aspectos de la experiencia; un budista japonés quizá interprete su experiencia en unos términos muy diferentes de los que utilizaría un budista hindú pero los elementos básicos de la cosmovisión desarrollada en todas estas tradiciones son los mismos. Estos elementos también parecen ser los rasgos fundamentales de la cosmovisión que emerge de la física moderna.

La unidad básica del universo no sólo constituye el rasgo central de la experiencia mística, sino también ha resultado ser una de las más importantes revelaciones de la física moderna. Se hace ya aparente a nivel atómico y se manifiesta cada vez más a medida que profundizamos en la materia dentro del mundo de las partículas subatómicas. La unidad de todas las cosas y sucesos será un tema que se repetirá una vez y otra durante toda esta comparación entre la física moderna y la filosofía oriental. A medida que estudiemos los diversos modelos de la física subatómica veremos que expresan repetidamente, aunque de diferentes maneras, la misma percepción: que los componentes de la materia y los fenómenos básicos que la envuelven están todos interconectados, interrelacionados y son interdependientes, que no pueden entenderse como entidades aisladas, sino sólo como partes integrantes del todo.

La física moderna ha confirmado del modo más espectacular una de las ideas básicas del misticismo oriental: que todos los conceptos que empleamos para describir la naturaleza son limitados, que no son rasgos de la realidad, corno se tiende a creer, sino creaciones de la mente, partes del mapa, no del territorio. Cada vez que ampliamos el ámbito de nuestra experiencia, las limitaciones de la mente racional se hacen evidentes y tenemos que modificar, o incluso abandonar, algunos de nuestros conceptos previos.

La física clásica se basaba en la idea de un espacio tridimensional, absoluto e independiente de los objetos materiales contenidos en él, y que obedecía a las leyes de la geometría euclidiana. Y también sobre la idea del tiempo como una dimensión aparte, también absoluta, que fluye de un modo uniforme, e independiente del mundo material. En Occidente, estos conceptos de espacio y tiempo estaban tan profundamente arraigados en las mentes de los filósofos y de los científicos que eran considerados como propiedades de la naturaleza verdaderas e incuestionables.
La creencia de que la geometría era algo inherente a la naturaleza, en lugar de formar parte del esquema que empleamos para describirla, procede del pensamiento griego. La geometría demostrativa constituía la parte central de las matemáticas griegas y tenía una profunda influencia sobre la filosofía. Su método de hallar los teoremas mediante el razonamiento deductivo a partir de axiomas incuestionables se convirtió en la característica central del pensamiento filosófico griego Así la Geometría se hallaba en el mismo centro de todas las actividades intelectuales y constituía la base de todo adiestramiento filosófico. Se dice que en la verja de entrada a la Academia de Platón, en Atenas, había una inscripción que decía: «No te está permitido entrar aquí, a menos que sepas Geometría». Los griegos creían que sus teoremas matemáticos eran expresiones de verdades eternas y exactas del mundo real, y que las formas geométricas eran manifestaciones de la belleza
absoluta. La geometría estaba considerada como la combinación perfecta de la lógica y la belleza y así se creyó en su origen divino. De ahí la sentencia de Platón: «Dios es geómetra».

Puesto que la geometría era considerada como una revelación de Dios, para los griegos era obvio que el cielo debía mostrar formas geométricas perfectas. Es decir, que los cuerpos celestes tenían que moverse en círculos. Para que la imagen fuera todavía más geométrica, se les creía fijos en una serie de esferas cristalinas concéntricas, que se movían como un todo, con la Tierra en el centro.
En los siglos siguientes, la geometría griega continuó ejerciendo una fuerte influencia sobre la filosofía y la ciencia de occidente. Fue necesario un Einstein para hacer ver a los científicos y filósofos que la geometría no es algo inherente a la naturaleza, sino que fue impuesta sobre ella por la mente La filosofía oriental, al contrario que la griega, siempre mantuvo que el espacio y el tiempo son creaciones de la mente. Los místicos orientales los trataron como a todos los demás conceptos intelectuales: como algo relativo, limitado e ilusorio. En un texto budista, por ejemplo, hallamos estas palabras:

“El Buda enseñó, oh monjes, que… el pasado, el futuro, el espacio físico… y las individualidades, no son más que nombres, formas de pensamiento, palabras de uso común, realidades meramente Superficiales”

En la teoría general de la relatividad, los conceptos clásicos de espacio y tiempo como entidades absolutas e independientes quedan totalmente abolidos. No sólo son relativas todas las mediciones que implican espacio y tiempo relativos, dependiendo del movimiento del observador, sino que toda la estructura espacio-temporal está inevitablemente ligada a la distribución de la materia El espacio está curvado en grados diferentes y el tiempo fluye con ritmos diferentes en las diferentes partes del universo. Así, hemos llegado a percibir que las nociones de un espacio euclidiano tridimensional y de un tiempo que fluye linealmente están limitadas a nuestra experiencia ordinaria del mundo físico y deben ser totalmente abandonadas cuando ampliamos esta experiencia.

Los sabios orientales hablan también de una ampliación de su experiencia del mundo en estados de consciencia más elevados, y afirman que estos estados contienen una experiencia del tiempo y del espacio radicalmente diferente. No sólo afirman que en la meditación van más allá del espacio tridimensional ordinario, sino también e incluso con más fuerza- que trascienden la consciencia ordinaria del tiempo. En lugar de una sucesión lineal de instantes, experimentan -según dicen- un presente infinito, eterno, y sin embargo, dinámico, como bien lo representa la siguiente sentencia:

“En este mundo espiritual no existen divisiones de tiempo tales como pasado, presente y futuro; porque se han contraído a sí mismas en un simple momento del presente, donde la vida palpita en su verdadero sentido… En ese momento presente de iluminación están envueltos el pasado y el futuro y no es algo que permanezca inmóvil con todos sus contenidos, sino que se mueve incesantemente.”

En la física relativista espacio y tiempo son totalmente equivalentes, están unificados en un continuo cuatridimensional en el que las interacciones de las partículas pueden proyectarse en cualquier dirección. Si queremos representar estas interacciones, tendremos por fuerza que hacerlo en una «instantánea cuatridimensional», que cubra todo el ámbito del tiempo y también toda la región del espacio. Para captar el mundo relativista de las partículas, debemos olvidar «el lapso de tiempo», como dice Chuang Tzu, y éste es el motivo por el que los diagramas espacio temporales de la teoría del campo pueden resultar una valiosa analogía de la experiencia espaciotemporal vivida por el místico oriental. La evidencia de esta analogía es mostrada por las siguiente observación del lama Anagarika Govinda:

Si hablamos de la experiencia del espacio durante la meditación, estaremos tratando con una dimensión totalmente diferente… En esa experiencia espacial la secuencia temporal se convierte en una coexistencia simultánea, en la existencia de todas las cosas, unas junto a otras… y, no es algo estático, sino que se convierte en una continuidad viva, en la que se integran el tiempo y el espacio.

CONCLUSIONES

Al comenzar este peregrinaje, entré a un mundo desconcertante…”El Tao de la Física”. Desconcertante ya que desde mi particular punto de vista, hasta el desarrollo de este trabajo, ambas vías de analizar el universo no tenían ligazón alguna , sin embargo, los paralelismos con la Física entregados por Capra en su libro, nos da la oportunidad de descubrir que las teorías y los modelos principales de la física moderna conducen a una visión del mundo que es internamente congruente y que al parecer podrían llegar a una perfecta armonía con las ideas del misticismo oriental, abriéndonos nuevas interrogantes.

Los paralelismos existentes entre los conceptos de los físicos y los de los místicos se hacen todavía más evidentes si observamos otras similitudes que existen a pesar de sus diferentes enfoques. Para empezar, el método de ambos es completamente empírico. Los físicos obtienen su conocimiento de los experimentos; los místicos de sus percepciones meditativas. Ambas son observaciones, y tanto en la física cono en el misticismo a tales observaciones se las considera como la única fuente de conocimiento a pesar de que la fuente de observación es diferente.

Dos mundos tan diferentes y tan iguales, como extremos de la misma cuerda, uno, el misticismo entiende las ramas del universo y el otro, la ciencia, es capaz de entender las raíces y al parecer el encuentro es inevitable.

Al comenzar el presente desarrollo he citado lo que representa, desde mi punto de vista, sincerar y aceptar los cominos que uno ha decidido recorrer, “Cualquier camino es sólo tu camino y no es vergonzoso, ni para uno mismo ni para los demás, abandónalo si así te lo dicta tu corazón…Observa detalladamente cada uno de los caminos. Ponlos a prueba tantas veces como creas necesario. Luego pregúntate a ti mismo, y sólo a ti mismo, lo siguiente: «¿Tiene corazón este camino?» Si lo tiene, el camino es bueno; si no lo tiene, no sirve para nada.” Ya que en nuestro intento por comprender el misterio de la Vida, los hombres hemos seguido caminos muy diferentes para describir el mundo, caminos verbales y no verbales entre los que se encuentran los caminos del científico y el místico, pero hay muchos más: la poesía, la literatura y la simbología entre otros. Esta última, nos induce a descubrir los secretos mas profundos acerca de nosotros mismos y cuanto nos rodea, desde nuestro yo interior hacia el yo exterior, expresado en nuestra relación con el otro mas allá del propósito de las palabras, permaneciendo en el universo de las ideas cuando las palabras se olvidan. Camino que comenzamos transitando por la vía de la reflexión y observación para luego situarnos en la malla cósmica como un principio activo creador de realidad, donde nuestra energía surte efecto en el plano del otro. Sin embargo este camino, nuestro TAO, es una más de las visiones existentes, particular, válida y útil en el contexto en que la utilizamos, pero incompleta en si misma como visión si permanecemos circunscritos a ella sin buscar otras verdades y entregar nuestras propias verdades para dinamizar cuanto nos rodea.

Andrés Dintrans Romo

 

Bibliografía

  1. El Tao de La Física, Capra Fritjof, 1983.Editorial Sirio

  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein.

  3. http://labellateoria.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

  4. http://www.unav.es/cryf/dialogoentrecienciayfe.html

  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_todo.

  6. Paper:Unamentepródigaparaunmundosistémico,RodrigoJilibertoHerrera.

  7. Paper:LAINSERCIÓNDELAFÍSICAMODERNAENLASOCIEDAD.MARTÍNEZ,FlorenciaSabrina.ColegioModeloIsaacNewton,MardelPlata,BuenosAires.ProfesorGuía:FERNÁNDEZ

 

Conocete a tí mismo

«Conocete a tí mismo» que a la entrada del Oráculo de Delfos instaba al visitante, antes de atreverse a realizar   la petición, a examinarse profundamente. Socrates enseña que conocerse a si mismo es tener conciencia no solo respecto de sus limites e ignorancia, sino también acerca de sus virtudes.

Cuando aceptamos el desafío, aparece un llamado de atención que nos lleva a reflexionar si realmente sabemos quienes somos, de donde venimos  y hacia donde vamos. Nos obliga a lo mas difícil, develar nuestras falencias, errores, egoísmos y darnos cuenta del alcance de nuestra ignorancia. Poner en la balanza que internamente esta siempre a nuestro favor, nuestras virtudes y nuestras debilidades; cuestionar nuestras creencias hasta lo más profundo haciéndonos responsables de nosotros mismos.

Blaise Pascal describe esta mirada:»¡Qué quimera el hombre! ¿Qué novedad, que monstruo, qué caos, que contradicción, qué prodigio! Juez de todas las cosas y gusano infecto, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y error, gloria y desecho del universo». El hombre en esencia, lleno de contradicciones prestas a ser superadas a través de la búsqueda sincera de la verdad, mirando primero hacia dentro, encontrando nuestro origen, perdonándonos sinceramente en cada sombra encontrada en nuestra niñez, recuperando el idealismo y felicidad sincera de nuestro espíritu pero con una nueva mirada.

El perfeccionamiento es un camino complejo que requiere de tesón, decisión, desarrollo de la tolerancia y observación silenciosa. Algunos detendrán el paso, otros seguirán adelante en la búsqueda de la superación de los defectos transformándose en hombres y mujeres útiles a sí mismos y en consecuencia, útiles a la sociedad toda.